Simone de Beauvoir
Novelista y Feminista. Simone de Beauvoir nació en Francia, París, en 1908, en el seno de una familia de la burguesía tradicional y católica, y murió el 14 abril de 1986 en París. Fue una novelista e intelectual que por su vida y sus obras desempeñó un papel importante en el desarrollo del movimiento feminista.
Desde muy joven dio muestras de su desconformidad con el sistema lo que la convirtió en lo que ella misma llamó “una chica comprometida”, negándose a los roles establecidos para una mujer de madre y esposa.
Un hecho importante en su vida, fue su encuentro con Jean Paul Sartre en la Sorbona, donde los dos eran profesores de Filosofia en 1929. Según ella: “el acontecimiento fundamental de mi existencia”. Ella y Sartre mantuvieron una relación afectiva e intelectual hasta que él murió en 1980. En su relación con el filósofo, llevó a lapráctica una serie de principios basados en su concepción de la mujer y de la pareja. No se casaron, ni compartieron el mismo techo, y se permitían cualquier tipo de relación y realización fuera de la pareja, incluso llegaron a formar tríos con una tercera persona. Este modo de vida no impedía que Simone de Beauvoir realizara a lo largo de su vida una reflexión sobre la condición de las mujeres, el compromiso vital y las relaciones con los otros.
Enseñó filosofía hasta 1943, fecha en la que comenzó a trabajar como redactora de la revista Tempes modernes, que dirigía Sartre. Simone de Beauvior viajó mucho, visitó Estados Unidos, la Unión Soviética, China y Cuba. Su filosofía existencialista y su convicción izquierdista, entraron en crisis ante los horrores de la II Guerra Mundial, aquella razón fue quizás la que la hizo alejarse de la novela y comenzar a incurrir en la autobiografía, que le permitió analizarse a sí misma. A la muerte de Sartre en 1980, escribió: La ceremonia del adiós, donde evoca la figura de su compañero y colega de tantos años.
En cuanto a su obra, el hilo conductor es la idea de libertad, tanto para las mujeres como para cualquier individuo, y que, según ella, implica la noción de responsabilidad. En su primera novela, La invitada (1943), exploró los dilemas existencialistas de la libertad, la acción y la responsabilidad individual, temas que aborda igualmente en novelas posteriores como La sangre de los otros (1944) y Los mandarines (1954), novela por la que recibió el Premio Goncourt. Las tesis existencialistas, según las cuales cada uno es responsable de sí mismo, se introducen también en una serie de obras autobiográficas, entre las que destacan Memorias de una joven de buena familia (también conocida como Memorias de una joven formal) (1958) y Final de cuentas (1972). Sus obras ofrecen una visión muy reveladora de su vida y su tiempo. Entre sus ensayos el más conocidos es El segundo sexo (1949), un profundo análisis que fue una importante base para el feminismo, donde examina, desde una perspectiva histórica, social y filosófica, la alienación de la mujer; La vejez (1970), un ensayo sobre el proceso del envejecimiento, en el cual critica la actitud de la sociedad hacia los ancianos.